DEL COMUNISMO CRETENSE A LA REPÚBLICA GRIEGA

Resultado de imagen de MINOS CRETADebemos remontarnos hasta el siglo XVI a JC, para comenzar a entender el sentimiento ideológico de un gobierno de carácter Comunista/Socialista y lo identificamos con Minos,  que reinó sobre Creta y las islas del mar Egeo tres generaciones antes de la Guerra de Troya. Vivía en Cnosos por periodos de nueve años, al término de los cuales se retiraba a una cueva sagrada donde recibía instrucciones de Zeus sobre el gobierno que había de dar a la isla. En las fuentes antiguas se consideraba que Minos había sido un gran legislador y el primer artífice de la supremacía naval de la isla y cuya filosofía se inspiraron los cretenses para desarrollar su sistema comunista mediante el cual, los antiguos lugareños, una vez vencidos, tenían la obligación de dedicarse a la explotación de los campos y al ejercicio de la industria, con el compromiso de mantener al Estado, el Culto y a los vencedores, para que estos, junto con sus familias, pudiesen comer en común, lo que les permitía vivir en la más absoluta holgazanería.

Los vencedores, tenían una costumbre muy singular; cuando se cansaban del despotismo o de los desmanes de los mandatarios, llamados «Cosmi», y querían sustituirlos, se alzaban en rebelión hasta que el acusado se avenía a abandonar el cargo; si se resistía a hacerlo y recurría a la lucha, apoyado por sus seguidores, se entablaban serias batallas, en las que, el que salía victorioso tomaba la última decisión.

Resultado de imagen de MINOS CRETASentado el precedente, de vivir los vencedores a costa de los vencidos, que naturalmente eran muy superiores en número, aquéllos se dieron a la ociosidad, que fue acompañada de enormes vicios, lo que propició el fracaso del sistema, por discrepancias entre los propios componentes de las comunas vencedoras, por lo que de nuevo reapareció la propiedad privada, en un ánimo de mantener por parte de algunos, lo que consideraban un patrimonio mal utilizado por el resto con las consiguientes desigualdades entre los vencedores.

A pesar de ello, siglos más tarde se volvió a tropezar en la misma piedra, así pues, basándose en ese mismo sistema, aparece en el siglo IX a JC, aparece en Esparta, Licurgo, de quien Jenofonte dijo: «Él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas: así hizo a su ciudad particularmente afortunada». Muchos historiadores creen que Licurgo fue el responsable de las reformas comunalistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana.

Se cuenta que su compromiso con sus leyes era tal que, tras hacer jurar a los espartanos que las acatarían hasta su regreso a la ciudad, se quitó la vida al salir de esta, para así, asegurar su aplicación perpetua.

Resultado de imagen de licurgoLos principios sobre los que se fundan las reformas que se le atribuyen fueron: » la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Más genéricamente, se puede expresar en tres ámbitos: buena educación, menosprecio de la riqueza y amor a la patria«.

Se le atribuye el pensamiento de que «Lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, sino que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito«.


Ciertamente a Licurgo se le debe atribuir numerosas virtudes, en cuanto a la ética y el honor, pues una vez pacificadas las diferencias internas de Esparta, se propone eliminar para siempre, los enfrentamientos entre ricos y pobres, así que, inspirándose en el sistema cretense, consensúa con sus Jefes militares, su concepto de gobierno y bienestar, obviamente con el objetivo de imponer su propio criterio, mediante el cual, los esclavos y los Ilotas (El ilota era el siervo de Esparta. No hay que confundirlos con los esclavos-mercancía), eran obligados a trabajar para los Dorios o Espartanos, por ser estos la clase dominante. Los esclavos se dedicaron al servicio doméstico y a los Ilotas, se les asignó al desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio, con la obligación de entregar al Estado las contribuciones que se les aplicaba, para con ellas, atender el sustento de la población libre, que generalmente comía en común.

El Estado asumía la educación de los niños, que eran sometidos a duros ejercicios físicos, con el fin de convertirlos en soldados insensibles al dolor, tanto propio como ajeno. También las mujeres eran objeto de adiestramiento, para que sus hijos fuesen más robustos.

Resultado de imagen de dorios espartaLlegó un momento en que, debido a sus relaciones con otros pueblos griegos, que gozaban de mayores riquezas, cundió el desánimo y añorando la moneda y la propiedad privada, las cuales habían sido abolidas, empezó el desánimo y con él se desmoronó la austeridad espartana y el propio sistema, dando lugar a que las riquezas volviesen, de nuevo, a manos de unos pocos. Tal fue el desastre de tal sistema, del que solo quedaron los vestigios de una pereza, una ignorancia y una inmoralidad, que el Estado para poder mantener los cuadros del Ejército, tuvo que pactar con los Ilotas.

A pesar de todo, durante el sistema se sentó un precedente muy positivo, como fue el «Tribunal de los Eforos», el cual durante el mandato de Licurgo alcanzó su mayor apogeo. Este Tribunal estaba constituido por cinco Magistrados elegidos entre el Pueblo libre, cuyo mandato duraba un año; al final de este período eran relevados y venían obligados a informar a los entrantes, de todos los asuntos tratados durante su mandato. Su poder era tal, que estaba por encima de todas las Instituciones, incluso los reyes y como la policía estaba a su cargo, podían investigar a cualquier persona pública o privada e imponer castigos, destituyendo a Senadores u otros cargos, e incluso prender a reyes, pues cuando regresaban de una batalla, aunque la hubiesen ganado, tenían la obligación de rendir cuentas a este Tribunal, y si se resistían a ello eran arrestados, tal fue el caso del Rey Leónidas por no acatar el mandato de este Tribunal, a pesar de que éste le había jurado fidelidad, si bien tal juramento siempre estaba supeditado a la condición de que los reyes no se excediesen en sus prerrogativas. Las decisiones se tomaban siempre por unanimidad, ya que un solo voto en contra, anulaba el acuerdo.

Resultado de imagen de periclesTendrían que pasar cuatro siglos, para que Grecia tuviese un hálito de grandeza, que consiguió merced al establecimiento de la república y resulta entonces inevitable tener que recordar a Pericles (Siglo V a JC.)

Hijo de Xantipo y Agarista, nació en el año 499 a JC., y desde su mas tierna juventud demostró su inclinación a la política, pero por su ascendencia aristocrática, originó el recelo del Pueblo, por lo que dedicó su empeño a la carrera de las armas a las órdenes del General Cimón.
A la muerte del General y estadista Arístides «El Justo», toma la decisión de participar en la política de su País, tomando las riendas del Partido Popular, en contra de su antiguo Jefe Cimón, perteneciente al Partido Conservador.

Aliado con su amigo Efialto, pusieron todo su empeño en democratizar las instituciones del Estado, especialmente el poder absoluto del Tribunal Areópago, para que sus Magistrados pudiesen ser castigados, en el caso de que se excediesen en sus funciones. Su éxito en la política, lo propició el fracaso de Cimón en la guerra entre los espartanos y los Ilotas, quienes a pesar de contar los espartanos con el apoyo de Cimón, éste, no les dio la ayuda necesaria, por lo que fracasaron en su empeño. Como la estrategia de Pericles era contraria a la de Cimón, el Pueblo reconoció que era la que más le convenía, y en consecuencia le nombró Estratega, motivo por el que se hizo con el Poder.


En sus primeros actos suprimió el Tribunal Areópago, e instituyó el Tribunal de los Dicastas, que debía ser elegido por el Pueblo, y sus Magistrados sujetos a juicio en el caso que se excediesen en sus funciones. También derogó el Tribunal de los Quinientos, cuyo poder político pasó a manos de dos Tribunales, el de los «Nomofilacios» encargado de oponerse a cuanto pudiera conculcar los derechos de los ciudadanos y el de los «Tesmotetas» cuya misión consistía en mejorar las leyes en favor del Pueblo. Sobre estas fechas murió su amigo Efialto, por lo que a partir de entonces quedo solo, al frente del Partido Popular.

Fue tal la grandeza democrática instituida por Pericles, que él mismo pudo comprobarlo en su propia persona. Ocurrió que en la batalla sostenida frente a los espartanos, el Ejército griego fue derrotado y a pesar de que Pericles no había tomado parte en ella, el Partido Conservador lo acusó de despilfarro; sometido a juicio por el Pueblo, éste le absolvió.

Resultado de imagen de licurgoPericles no se conformó con dotar a su Pueblo de las instituciones más democráticas conocidas hasta entonces, sino que también quiso proporcionarle una mayor prosperidad, así que empezó a construir aquellas maravillas que habrían de causar la admiración, no solo de sus coetáneos, sino de todas las generaciones, tales como, entre otras muchas, el Partenón, el Odeón y los Propileos, sin olvidar las artes y las ciencias, pero muy especialmente, el bienestar de su Pueblo.

A pesar de tan magna obra, tampoco en aquellos tiempos podía faltar, la malevolencia de sus enemigos, quienes siempre están dispuestos a hacerlo mejor, mientras no lleguen al poder, por lo que una vez más y aprovechando que Pericles, llevaba algunos años inmerso en una serie de guerras, al finalizar la batalla del Peloponeso, de nuevo le vuelven a acusar de haber dispuesto de los tributos sin consultar con el Pueblo; esta vez, con menos fortuna, Pericles es depuesto de Estratega y además condenado a pagar una multa. Al poco, contrito el Pueblo por el trato que le había dado, le vuelve a nombrar Estratega, pero ya desilusionado y turbado por enfermedades de su familia, Pericles, renuncia al cargo, para ocuparse solo a los asuntos del Estado. Un año más tarde, a los setenta de edad, fallecía el estadista más grande en los anales de Grecia, dejando los destinos de Atenas en manos de unos fanáticos demagogos, que arruinaron el País.

Fue tal el apogeo y prosperidad de Atenas durante el mandato de Pericles, que ha pasado a la Historia como «El Siglo de Pericles». Un año después de la muerte de este gran estadista, nacía en Atenas, el que sería el autor de la denominada filosofía Comunista, Platón.

Entradas relacionadas