Del Comunismo Anabaptista de Tomás Munzer al Literario de Tomás Moro

Resultado de imagen de calvino
Juan Calvino

Juan Calvino es un personaje crítico que aceptando las ideas de Lutero, entiende que éste conserva demasiadas cosas de la Iglesia Católica y defiende que el hombre debe acceder a la fe por medio de la lectura de la Biblia, pero considera que se debían de eliminar todos los «sacramentos» de la Iglesia católica, incluyendo los tres que había conservado Lutero. Para él todas las imágenes debían ser eliminadas de los templos religiosos, así como que no debían existir ni sacerdotes ni obispos y que los jefes religiosos debían ser pastores elegidos por la congregación; pero la teoría religiosa más importante que Calvino predicó como producto de su libre interpretación de la Biblia es la Predestinación, o, imposibilidad del hombre, por si mismo para alcanzar la salvación.

En este momento aparece Miguel Servet, aparentemente consentido y soportado por Calvino, pero que en poco tiempo se convierte, por su odio radical hacia él, en su gran enemigo, siendo la causa de su detención y muerte en la hoguera, pues lo consideraba un «muy peligroso hereje«.

Resultado de imagen de miguel servet
Miguel Servet

En este contexto, surge el movimiento Anabaptista (ana – nuevo, baptismo – bautizo), entendiendo que el bautismo debe realizarse en adultos siguiendo a Marcos 16:16. De esta corriente, actualmente existen más de dos millones de personas, como los Amish, Huteritas, Menonitas o la Iglesia de los Hermanos.

El anabaptismo puede definirse en tres puntos principales:

  1. Un concepto de la esencia del cristianismo como discipulado.
  2. La Iglesia como fraternidad.
  3. Una ética y moralidad basada en el Sermón del monte.

Por eso, insisten en la importancia de la comunidad de fe para la oración, la mutua corrección fraterna, mutua ayuda material, ser una comunidad establecida voluntariamente y el Cuerpo de Cristo que se celebra en la Eucaristía.

Rechazan enérgicamente las persecuciones y guerras religiosas y consideran un crimen la ejecución de cualquier persona por sus creencias. Su norma fue y sigue siendo “Libertad religiosa para todos los hombres para vivir la fe de su elección o ninguna”.

Resultado de imagen de Tomás Munzer
Tomás Munzer

Tomás Munzer. (1489 a 1525) es uno de los iniciales. Anabaptista alemán y ex-discípulo de Lutero, pretendió incorporar a sus doctrinas los métodos comunistas, pregonando la igualdad de los hombres, la supresión de la autoridad civil, la anulación de la propiedad privada y el reparto en común de los bienes terrenales, tomando para sí el titulo de «Supremo Repartidor» y profeta del Espíritu Santo.

Junto con su amigo Nicolas Stork, fundó en la ciudad de Mülhausen, una comunidad de corte teocrático a la que llamó «Los Profetas de Zwicckau», predicando sus teorías por gran parte de Europa, en especial por Suiza, Alemania y Polonia. Autor de la obra «La Profesión de la Fe» que impuso como Regla a los anabaptistas, establece en ella, la abolición de los Tribunales y de los Ejércitos, la comunidad de todos los bienes terrenales, la mezcla de los poderes civiles y religiosos, la igualdad entre los hombres y la vida en común, a lo que los comuneros añadieron la comunidad de las mujeres.

Celoso en la promulgación de sus doctrinas, se propone extenderla a otras ciudades, pero advertidas las Autoridades, promulgan varias leyes con el fin de coartar su acción, ante cuyas disposiciones, encabeza una insurrección de mineros y campesinos, en contra del clero y de los nobles. Movilizadas las fuerzas armadas, al mando de Felipe de Hesse, fue batido y ejecutado.

Hutter y Scherding, es otra experiencia Anabaptista se sitúa en Moravia, en la que Hutter se encarga de la organización interna y Scherding de la propaganda, en cuyo cometido tuvo tanto éxito, que hubo de seleccionar a los neófitos. Esta segunda experiencia ya tuvo más visos de realidad terrenal, pues se crean guarderías, escuelas y talleres, se admite el matrimonio y la vida se hace en común; el trabajo se reparte entre todos, con la obligación de entregar en los almacenes, todos los productos conseguidos, para atender las necesidades de la comunidad. Era notoria la Regla que obligaba a todos a vestir la misma tela y el mismo patrón, así como la que se aplicaba en el trabajo y en especial en las comidas, donde se guardaba el más estricto silencio, para escuchar el sermón del día.

Surgidas las desavenencias entre Hutter y Scherding, el primero abandona la comunidad y el segundo queda en Moravia, cuya comunidad va engrosando, y como el sistema daba buenos beneficios ésto dio como resultado el aumento de las riquezas, que más tarde habrían de ser la manzana de la discordia. Ante la abundancia, los habitantes se dieron a sisar en sus entregas, para reunir algunos ahorros con que pagar sus caprichos. Esta práctica fomentó los vicios y el libertinaje sexual, favorecido por la vida en común.

La enérgica oposición de Schering a tanto desorden, dio motivo a una violenta insurrección de los comuneros, que dio lugar a la despavorida huida del Jefe Supremo, pero este hecho, no calmo los ánimos, antes al contrario, los males fueron en aumento, las riquezas fueron dilapidadas y surgió la desbandada, teniendo que regresar los comuneros a sus respectivas procedencias, mendigando por los caminos, pues quedaron en la más completa indigencia.

Casi al mismo tiempo, surge otro nuevo intento, que fue propiciado por:

Resultado de imagen de Juan Leyden
Juan Leyden

Juan Leyden, cuyo verdadero nombre era, Jan Bockelson, sastre y posadero de profesión y profeta por inclinación, junto con su amigo Mathias, protagonizan la insurrección de los anabaptistas y a la cabeza de ellos, atacan la ciudad de Münster, y entran en ella a sangre y espada, dando muerte a todo aquel que se niega a aceptar el nuevo bautismo.

Mathias, hombre despótico donde los hubiera, quedó al frente de la Comunidad a la que se le impuso el nombre de «Nueva Sion» pero en una de las escaramuzas, que con frecuencia llevaba a cabo para conquistar por las armas otras ciudades, perdió la vida, quedando Leyden, como Jefe Supremo de la Comunidad. Su primera disposición, fue nombrar un Consejo de doce miembros, del que se aprovecho para cometer toda clase de fechorías; les obligó a establecer la poligamia y al que resistía a esta disciplina, podía ser ejecutado y para dar muestras de su acatamiento a la ley, constituyó para si un harén de diez y siete mujeres.

En su arrogancia, se hizo proclamar «Rey de Sión» tomando el sobrenombre de «El Justo» y para dar a la corte el boato que merecía, se apoderó de todo el oro, la plata y todo objeto de valor, así como de todos los víveres que depositó en los almacenes «reales», de los que solo podían disponer los cortesanos, mientras que la plebe era sometida al hambre y los más severos castigos, como el que aplicó a la viuda de Mathias, incorporada a su harén, por dar muestras de compasión por los desvalidos, él mismo le cortó la cabeza.

Con frecuencia, era muy dado a organizar una especie de «festivales», ejecutando por si mismo las penas capitales y danzando al estilo indio alrededor del cadáver. Para dar un mayor carácter de rito religioso a estos actos, se hizo proclamar «Supremo del Culto».

Sabedores los Países vecinos de tan caótica y absurda situación, movilizaron sus ejércitos y entraron en la ciudad, arrestaron a Leyden, que fue ejecutado de inmediato y se dice, que encerrado en una caja de hierro, la depositaron en el campanario de la Catedral de San Lamberto. Con ello se dio fin a tan absurdo «reinado» y a los intentos comunistas de los anabaptistas.

Casi al unísono con los intentos anabaptistas, nace en Inglaterra, otro intento comunista, si bien en este caso, se limitó a ser un «Comunismo Literario», con la autoría de Tomás Moro (1478 a 1536),

Resultado de imagen de tomas moro
Tomás Moro

Autor de «Utopía», sitúa su acción en una imaginaria isla que descubre, en un supuesto viaje al Nuevo Mundo, en la que desarrolla un peculiar sistema de vida en común. Bajo el lema de que «nadie puede hacerse rico, si no es a costa de empobrecerse otro», estructura una sociedad en forma matemática, similar a la de Platón.

Ubica en la Isla, 55 ciudades, una de ellas, la capital, todas construidas con un mismo criterio, y asienta en cada una, 6.000 familias de igual número de miembros, comandadas por el padre y la madre. Cada treinta familias eligen a un Magistrado, llamado «Filarco», cada diez Filarcos, escogen a un «Protofilarco» entre todos los Filarcos, escogen al Príncipe Vitalicio, de entre los cuatro propuestos por los ciudadanos. Si la familia se excedía en su número, se hacían pasar los sobrantes a otra y si eran las ciudades las que lo sobrepasaban, se propiciaba la emigración, para fundar otra colonia en territorio ajeno, tomada por las armas cuando era necesario.

Su riqueza estaba basada en la agricultura, si bien algunos ciudadanos también se dedicaban a la industria, pero éstos cada cierto período, debían pasar al campo e igual número de campesinos pasaban a ocupar sus puestos en la ciudad. Los Filarcos eran los encargados de vigilar el trabajo de todos, para evitar el ocio, aplicando severos castigos a los perezosos. La jornada, en principio era de seis horas, si bien era regulada por el Poder Legislativo, ostentado por la Asamblea General, compuesta por tres miembros de cada ciudad, la cual en razón a la producción de cada período, determinaba el número de horas a trabajar. El resto del día, se dedicaban al cultivo de las ciencias, la danza y la música.

Otras características del sistema eran: toda la producción debía entregarse en los almacenes de la comunidad y la Asamblea se ocupaba de todas las necesidades de los comuneros, por lo que

La comida se debía realizar en común, acompañada de melódica música y finos perfumes, pero también se toleraba la comida en privado; la moneda no se conocía, el oro y la plata, considerados viles; los vestidos eran todos iguales; se admitía la esclavitud, bajo ciertas condiciones, y la contratación de mercenarios a sueldo.

En síntesis, el concepto que Tomás Moro tenía de una sociedad inspirada en la vida comunitaria era este, pero quedó en la síntesis literaria.

Entradas relacionadas