Concierto de Hula, la Danza de Hawaii, como final del curso impartido por la kuma Yurena Namahana en el auditorium Adan Martín de Santa Cruz de Tenerife el 30 de Junio de 2017, donde pudimos disfrutar de la magia de la danza de Hawaii más representativa, el Hula, como fruto de unos talleres impartidos por Yurena Namahana que tienen lugar entre el 19 y el 30 de junio en Auditorio de Tenerife habiendo llegado ya a su sexta edición.
Yurena Namahana nació y se crió en Tenerife, donde con tan sólo dos años se estrenó sobre los escenarios para emprender una vida artística bailando, cantando y actuando. Hace once años se trasladó a O‘ahu, Hawaii, para conectarse con sus raíces del Pacífico. Realizó los estudios formales del Hula ancestral, convirtiéndose en el 2010 en la primera Kumu Hula, profesora de Hula, de Canarias y de España.
Ha bailado e impartido varios talleres de Hula en Hawaii, Japón, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria. Ha encabezado ceremonias para varios dignatarios incluyendo jueces distinguidos, el obispo presidente de la iglesia episcopal de EEUU y el gobernador de Hawaii. Ha tomado parte en varios documentales importantes de hula y actualmente es la Kumu Hula de un afamado colegio privado en Honolulu fundado por la Reina Emma de Hawaii, enseñando a más de 350 alumnos.
El hula (IPA: ‘hulə) es una forma de danza acompañada de cánticos (oli) o canciones (mele). Fue desarrollado en las Islas Hawái por los Polinesios que originalmente se asentaron allí.
Hay muchos movimientos en el hula utilizados para representar las letras de los cantos. Por ejemplo: los movimientos de las manos pueden representar aspectos de la naturaleza, tales como el vaivén de un árbol o la brisa de una ola en el océano; aunque también representan emociones como tristeza o anhelo. Los movimientos de pie y de cadera son, a menudo, pasos básicos que incluyen el kaholló, ka’oawai, kawelululú, hela, uwehe, and ami.
Existen otras danzas procedentes de otras islas polinesias como Tahití, Samoa, Tonga, Isla de Pascua y Aotearoa (Nueva Zelanda); sin embargo, el hula es característico de las Islas Hawái.
Existen dos clases de hula y de bailarines. El antiguo hula, tal y como se practicaba antes del contacto occidental con Hawái, se llama kahiko, y es acompañado de cánticos e instrumentos tradicionales. El Hula, tal y como evolucionó bajo la influencia occidental en los siglos XIX y XX se llama ʻauana. Se acompaña de canciones e instrumentos musicales de influencia occidental como la guitarra, el ʻukulele y el contrabajo. El siglo XIX también trajo cambios significativos en las artes hawaianas formales, incluido el Hula. Ai Kahiko, que significa «al estilo antiguo», son aquellos escritos de los siglos XX y XXI que imitan los estilos del antiguo Hula Kahiko.Son dos las principales posiciones en el hula: sentado (noho dance) y de pie (luna dance).
Los bailarines se dividen en Olapa, son los más pequeños. Y los Ho’o-paa, son los que tienen mayor experiencia, ellos no solo bailan, también cantan y tocan algún tipo de instrumento
